Si quieres saber mucho más sobre ellas(también tienes wikipedia, pero es un poco más rollo…) solo tienes que seguir este blog.
MARÍA CUNITZ. Astrónoma.

«María Cunitz vivió entre 1610 y 1664 en la región de Silesia (Polonia). Su padre era médico, y su abuelo matemático. Desde pequeña fue educada en todas las disciplinas imaginables, aprendió un montón de idiomas, arte, matemáticas, medicina e historia. Sin duda una educación poco común para las mujeres de la época. Además, María era una niña muy lista y todo se le daba bien.
Siendo muy joven desarrolló su pasión por la astronomía, observando estrellas y planetas con la ayuda de su marido Elias, que era astrónomo aficionado.
Su principal obra fue Urania propitia que contenía una simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Johannes Kepler (1571-1630), que eran tablas estelares, en las que se recogía la posición de los planetas respecto a las estrellas fijas de las constelaciones de los signos del zodíaco. En su tratado, Maria corregía algunos errores del texto del astrónomo, incluía nuevas tablas matemáticas, nuevas efemérides y divulgaba parte de las teorías de Kepler. Hoy en día, su texto se considera además como una contribución al desarrollo del alemán científico, ya que lo escribió en ese idioma, además de en latín (en esa época los textos científicos se escribían siempre en latín).
En la introducción de Urania propitia, Elias dejaba claro que la obra era de Maria y no suya, algo no tan común entonces. Sin embargo, como era probable que muchos científicos no quisieran hablar de astronomía con una mujer (increíble pero cierto), Maria y Elias iniciaron conjuntamente una extensa correspondencia con otros astrónomos.
Reconocimientos: uno de los cráteres de Venus lleva su nombre (Cunitz), así como el asteroide 12624 (Mariacunitia).»
Si quieres saber más sobre María Cunitz y su historia:
https://mujeresconciencia.com/2016/09/12/maria-cunitz-la-palas-de-silesia/
Y el recurso cómodo, pero menos curioso: https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie
____________________________________________________________________
Os proponemos un juego… también lo es para nosotras. Sabemos en esta comisión que mujeres creativas, inteligentes y valientes pudieron ejercer y desarrollar (no sin grandes obstáculos patriarcales) su pasión e ingenio. Queremos situar a nuestras científicas en su momento, y ¿por qué no? que disfrutarían de las obras culturales de otras mujeres contemporáneas suyas creadoras en lo plástico, musical y en la escena dramática o en la literatura. No sabemos si las pudieron ver, porque la historia se ha encargado de esconder la fama de mujeres que sí consiguieron desarrollar sus talentos a pesar de todo (condescendencia incluida) en su época, pero que después se las castigó con el olvido en los libros de historia y de texto, para que no fuesen ejemplo de futuras generaciones de mujeres “díscolas”.
Sobre este tema, recomendado la visita a la Exposición Temporal en el Museo Del Prado, “INVITADAS”, ojo, vale 15€ pero se puede acceder al horario gratuito de 18:00 a 20:00 de lunes a sábado si vais a recoger las entradas por la mañana del día que queráis hacer la visita (como hice yo misma, 15€ es un pastón, oye).
Es posible que María disfrutara con alguno de los cuadros de Giovanna Garzoni, una gran pintora que vivió en Italia entre 1600 y 1670. Viajó por toda Europa y tuvo mucho reconocimiento en la época, aunque la historia (o más bien quienes nos cuentan la historia) se ha encargado de borrarla. Como muestra un botón, su autorretrato.
https://mujeresvalientes.es/giovanna-garzoni-artista-pintora-mujer-arte/
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Giovanna_Garzoni
///////////////////////////////////////
ADA LOVELACE. Primera programadora informática.
INVENTORA Y SOÑADORA

«Nacida en 1815, Augusta Ada Byron era la hija del famoso poeta romántico lord George Gordon Byron y su mujer lady Anne Isabella Milbanke Byron. Sus padres fueron infelices en su matrimonio, por lo que Lady Byron se separó de su esposo cuando la pequeña Ada solo tenía unas semanas. unos meses después, Lord Byron se fue de Inglaterra para nunca volver, y murió en Grecia cuando Ada solo tenía 8 años.
A pesar de tan triste comienzo, nada tuvo una infancia bastante feliz. A su madre le gustaban mucho las matemáticas, y creía que era importante que Ada estudiara esa y otras Ciencias, para que no se convirtiera en una poeta temperamental como su padre. También hacía que Ada estuviera tumbada sin moverse durante horas, con el fin de enseñarle a dominar su carácter. Afortunadamente, nada se le daban bien muy bien las matemáticas, las Ciencias y los idiomas. A la mayoría de las niñas no se les enseñaban estas asignaturas, pues se pensaba que eran demasiado difíciles para ellas, pero Ada demostró que esa idea era un disparate. La joven Ada sentía fascinación por las máquinas. En aquellos momentos estaba teniendo lugar la revolución industrial, y el vapor se empleaba para impulsar todo tipo de novedosos artilugios. Ada leyó sobre estos y concibió multitud de inventos propios, desde máquinas voladoras a caprichosos barcos.
CÓDIGOS INTELIGENTES
Ada tuvo varios maestros, como Mary Sommerville, matemática y astrónoma escocesa, además de una de las primeras mujeres a las que se admitió en la Real Sociedad Astronómica. Con 17 años, Ada conoció al profesor Charles Babbage, quien dispuso lo necesario para que estudiara matemáticas en la Universidad de Londres. En la misma época le presentaron a William King, con quien se casó y tuvo 3 hijos. Cuando su marido obtuvo el título de Conde de Lovelace, Ada se convirtió en la condesa de Lovelace. William apoyo firmemente los estudios y la escritura de Ada, y ambos tenían amistad con la gente más interesante que, a la sazón, vivía y trabajaba en Londres; entre ellos, Charles Dickens. Continuó viendo a su amigo Charles Babbage, pues le impresionaban sus inventos. Charles es recordado hoy día por haber diseñado el primer ordenador de la historia, ” la máquina diferencial”, que podía hacer cálculos con números. También tenía en mente una máquina analítica que podía abordar cálculos matemáticos más complejos. Dado que Ada era tan buena para los idiomas como para los números, le pidieron que tradujera, del francés al inglés, un artículo sobre este dispositivo escrito por un matemático italiano llamado Luigi Menabrea. Ada añadió sus propios comentarios e ideas al texto, que se titulaba ”Esbozo sobre la máquina analítica, con notas de la traductora”, y se publicó en una revista científica británica en 1843.
ASÍ CAMBIÓ EL MUNDO
La revolucionaria idea de Ada consistía en una serie de instrucciones, los algoritmos, de manera que la “máquina analítica” manejara números, letras y símbolos. Ideó asimismo un sistema para repetir una secuencia de operaciones: el looping (“bucle”), que es como funcionan hoy en día los programas de informáticos. Debido a sus detalladas teorías sobre el funcionamiento de los ordenadores, muchos la consideran la primera programadora informática. Puede que Baggage diseñara la máquina, pero Ada poseía unas ideas muy novedosas sobre qué uso darle, no solo para realizar cálculos, sino también con fines creativos, cómo componer música. Por desgracia, Ada no vivió para ver cómo sus ideas hacía en realidad. Murió pobre y enferma cuando solo tenía 36 años. No fue casi hasta un siglo después, en la década de 1940, cuando el matemático y científico Alan Turing reconoció su genio mientras trabajaba en los primeros ordenadores modernos. Ada sido llamada ”profeta de la era informática” por su perspectiva visionaria sobre muchas de las funcionalidades de los ordenadores.»
Texto del libro “ELLAS CUENTAN. 50 Mujeres y niñas que cambiaron el mundo”
Escrito por Katherine Halligan e ilustrado por Sarah Walsh.
Algunas curiosidades:
- Fue la primera persona en crear un programa de computador
- Redactó uno de los documentos más importantes en la historia de la informatica.
- Se la honra con el día de Ada Lovelace ( segundo martes de octubre).
- Ha inspirado la creación de personajes de novelas narrativas y gráficas.
- Se describe a sí misma como una científica poética.
- Su apellido proviene de su marido William King el Conde de Lovelace.
- El Departamento de Defensa de Estados Unidos le dio el nombre de “Ada” a un lenguaje de programación.
- Firmaba las cartas que le enviaba a Charles Babbage como “Lady Fairy” (“Señora Hada”).
- Su programa estaba inspirado en las tarjetas perforadas de los telares mecánicos.
Texto del libro “Mujeres en la ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo”. Escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky.
————————————————–
Frases de Ada Lovelace:
“Para mi, la religión es ciencia y la ciencia es religión”
“Este cerebro mío es más que meramente mortal, y el tiempo lo demostrará”.
“Siento que, cuanto más estudio, más insaciable se vuelve mi don para ello .”
“La imaginación es, por excelencia, la habilidad de descubrir.
Es aquello que penetra en los mundos invisibles que nos rodean, los mundos de la ciencia”.
__________________________
Os proponemos además que escuchéis en casa los audiocuentos:
“Un cuento propio: la encantadora de Números” de Pandora Mirabilia.
https://www.youtube.com/watch?v=hYoTWcmtKzc
“Ada Lovelace _ Pequeña & Grande” Texto del libro del mismo título de María Isabel Sánchez Vegara y Zafouko Yamamoto.
https://www.youtube.com/watch?v=Zem2gggz_Eg
___________________________________________________
Ada, tan culta y curiosa seguramente paso buenos ratos de miedo y reflexión con la que es considerada primera novela de ciencia ficción: “Frankenstein o El moderno Prometeo”, de Mary Shelley (hija de la feminista inglesa Mary Wollstonecraft), escrita en 1818. Y como moderna y amante de la música que era, quizás disfrutase alguna de las piezas compuestas por su contemporánea Fanny Mendelssohn Hensel, la hermana mayor de Félix Mendelssohn, que escribió más de 460 piezas de música, la mayoría para piano. Incluso, algunas de sus obras se publicaron bajo el nombre de su hermano Félix y hasta hace pocos años se pensaban que eran de él. Como muestra, una pequeña pieza (3 minutitos de música clásica no te van a hacer daño, anda), “Schwanenlied” Op.1 Nr.1:
https://www.youtube.com/watch?v=7uNgBDZm0xc&list=PLkHpoOd9PI4Lw5aGU273fSpT9eIePU2Lu&index=1
_______________________________________
Si quieres investigar más:
https://mujeresconciencia.com/2018/07/10/ada-byron-condesa-de-lovelace-1815-1851/
Y el recurso cómodo, pero menos curioso:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace