CADA MES 2 CIENTÍFICAS en el JAVIMI
MARIE CURIE. Física y Química

“Marie Curie nació en Varsovia, Polonia, en 1867. Después de trabajar como institutriz para ayudar en la educación de su hermana, llegó el turno de Marie. Viajó a París para estudiar en la Sorbona, donde conoció a Pierre Curie, compañero científico y su gran amor.
El científico Henri Becquerel había descubierto un misterioso resplandor que era emitido por las sales de uranio. Los científicos no parecieron estar muy interesados en ese efecto, pero Marie quedó fascinada por ese resplandor y quiso saber qué era y por qué ocurría. En un cobertizo mal ventilado, Marie y Pierre se pusieron a trabajar. Utilizando el electrómetro de Pierre, Marie examinó compuestos «resplandecientes» y descubrió que la energía que se producía provenía ¡del propio átomo de uranio!
Ahora sabemos que los átomos que tienen un núcleo inestable emiten partículas y liberan energía. Marie empezó a llamar a este efecto «radiactividad». Para encontrar la fuente, Pierre y ella molieron y filtraron otros materiales radiactivos, como el mineral uraninita. Mediante este proceso, Pierre y Marie descubrieron dos nuevos elementos radiactivos: el polonio y el radio. Juntos, los Curie recibieron el Premio Nobel de Física, en 1903, por el descubrimiento de la radiación.
Más tarde, en 1911, Marie ganó un segundo Premio Nobel en Química por su descubrimiento e investigación del polonio y el radio.
Pierre y Marie formaban un equipo increíble. Lamentablemente, se dieron cuenta de que la radiación de sus experimentos les estaba enfermando. Pierre realizó pruebas con el radio sobre su propio brazo que le dejaron grandes quemaduras. Estar expuestos tanto tiempo a la radiación les hizo sentirse cansados y doloridos —ahora sabemos que la intoxicación por radiación es letal—. En 1906, Pierre murió en un accidente con un carruaje. A pesar de su dolor y del peligro que implicaba, Marie continuó con su importante trabajo y descubrió que el radio podía utilizarse como tratamiento para el cáncer. Se pasó horas recolectando gas radón para mandarlo a los hospitales, a pesar de que eso hacía que se sintiera cada vez más débil.
En 1914, Francia fue invadida durante la Primera Guerra Mundial. Junto a su hija Irène, creó una unidad móvil médica de rayos X, que conducía heroicamente hasta los campos de batalla para ayudar a los soldados heridos.
Marie Curie trabajó en ciencia porque le encantaba hacerlo, y también llevó a cabo trabajos peligrosos porque el mundo lo necesitaba. En la actualidad, su vida y su obra continúan inspirando a científicos y científicas de todas partes.”
Algunas curiosidades:
- Primera mujer que obtuvo un doctorado en Francia.
- El polonio debe su nombre a Polonia.
- Al Radio se le llamó así por el sol.
- Madre de dos niñas.
- Primera mujer honrada por sus propios logros con su entierro en el Panteón de París.
- Es la ÚNICA PERSONA que ha recibido 2 Premios Nobel en dos disciplinas diferentes.
- Acuñó la palabra “RADIOACTIVIDAD”.
- Todas su investigación se guarda en contenedores recubiertos de plomo. Los materiales siguen siendo radiactivos.
- Heredó la silla de Pierre Curie en la Sorbona, convirtiéndose en su primera profesora.
Texto del libro “Mujeres en la ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo”
Escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky
—————————————————
Jugarretas a Marie Curie
“Aunque hoy todas identificamos a la polaca Marie Curie como la gran científica de principios del siglo XX, ganadora de dos Nobel y -ella sí- figura indeleble del imaginario colectivo, su entrada en la Historia con mayúscula constituyó toda una carrera de obstáculos. En Varsovia, la formación científica resultaba inaccesible para las mujeres, por lo que Curie se vio obligada a estudiar en la universidad de forma clandestina y, al final, emigrar a París, donde pudo desarrollar su carrera con ciertas facilidades. Y decimos «ciertas» porque el trabajo de una mujer era siempre recibido con recelo, estuviera en París en Narnia. En el caso de Curie, en 1903, Pierre, su marido, y el físico Henri Becquerel recibieron una carta en la que se les anunciaba la concesión del Premio Nobel de Física por su descubrimiento de la radiactividad. Pese a que Curie formaba parte del equipo, la Academia sueca solo decidió incluirla en el galardón tras recibir una carta de Pierre Curie. Sin embargo, este primer patinazo no fue el último. Tras la muerte de su marido, Curie se convirtió en la primera profesora y directora de laboratorio del departamento de Física de la Universidad de París. En 1911, gracias al descubrimiento del radio y del polonio, la Academia sueca decidió otorgarle el Nobel de Química, a cuya ceremonia de entrega fue invitada a no acudir debido al escándalo que había provocado su relación con un hombre casado. Curie, sin embargo, asistió.”
Texto del libro “Herstory: una historia ilustrada de las mujeres” de María Bastarós, Nacho M. Segarra e Ilustrado por Cristina Daura
—————————————
Os proponemos además que escuchéis en casa el cuento de Marie Curie: https://www.youtube.com/watch?v=U8jclXb92Ww
Texto del libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: 100 historias de mujeres extraordinarias” de Elena Favilli y Francesca Cavallo
—————————————-
Y el recurso cómodo, pero menos curioso: https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie
///////////////////////////////////////
HIPATIA. Astrónoma, matemática y filósofa.

“A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que han sido maestras y eruditas, e Hipatia fue una de las prlmeras matemáticas de las que se tiene constancia. Los logros que alcanzó durante su vida inspiraron a muchos, pero su muerte la convirtió en leyenda.
Los eruditos han acotado el nacimiento de Hipatia entre el año 350 y el 370 d. C. en Alejandría, Egipto. Su padre, Teón, era un famoso erudito. Se aseguró de que creciera con una buena educación y con un gran respeto por su herencia y sus valores griegos, inculcándole el compromiso de defender dichos valores, costase lo que costase.
La ciudad de Alejandría. conocida por su inmensa biblioteca, era vista como un espacio de aprendizaje, pero también era un lugar en el que las tensiones religiosas entre paganos, judíos y cristianos se volverían violentas. Eso hizo que el lugar pasase a ser peligroso para Hipatia y su padre por practicar sus tradiciones griegas, pero para ellos era muy importante hacerlo. Su padre la instruyó en matemáticas y astronomía, y se convirtió en una experta en ambas materias. Pronto empezó a sobrepasar as su padre en sus estudios matemáticos, los cuales mejoró con importantes observaciones mientras que, al mismo tiempo, realizó importantes contribuciones propias en el campo de la geometría y de la teoría de números.
Además de sus trabajos científicos; Hipatia era una experta en filosofía platónica. Se convirtió en una de las primeras maestras de Alejandría. ¡La gente viajaba desde tierras lejanas para escucharla hablar! Enseñó filosofía. neoplatónica y sus estudiantes masculinos le profesaban respeto y lealtad. Pero esto iba a llegar pronto a su fin.
Finalmente, sus enseñanzas “paganas” la convirtieron en un objetivo. Las crecientes tensiones religiosas de la zona se tornaron violentas. Fue asesinada alrededor del año 415 d. C. por una turba de extremistas cristianos.
Aunque su muerte fue una tragedia, su vida se ha convertido en un símbolo de la defensa de la educación frente a la ignorancia. Ahora, recordamos a Hipatia como una fuente de luz y de conocimiento.”
Algunas curiosidades:
- Era conocida como “La mujer egipcia más sabia”
- Inventó una nueva versión de hidrómetro
- Está representada en el famoso cuadro renacentista de Rafael titulado “La Escuela de Atenas”
- Está citada en una antigua enciclopedia llamada la “SUDA”.
- Trabajó junto a su padre en diversar teorías sobre el sistema solar.
- Se ha convertido en un símbolo del progresismo y del feminismo.
Texto del libro “Mujeres en la ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo”. Escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky.
————————————————–
Os proponemos además que escuchéis en casa el cuento de Hipatia de Alejandría. https://www.youtube.com/watch?v=exhHdijM1vg
Texto del libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: 100 historias de mujeres extraordinarias” de Elena Favilli y Francesca Cavallo.
————————————————–
Y el recurso cómodo, pero menos curioso: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia
Comisión de Feminismo y Diversidad AMPA Javier de Miguel