Las 2 científicas del Javimi del mes de Abril: Cecilia Payne Gaposchkin y Jane Goodall

Dicen que más vale tarde que nunca, está vez sí, nos ha pillado el toro para presentaros a la científica del mes de marzo y a su invitada. Marzo ha sido un mes “movidito”, y  para muchas de las mujeres de la AMPA más: exposición, 8M, Cole Bonito y días festivos, vamos tarde para marzo ya, pero nosotras no vamos a olvidar a las mujeres que iluminaronn el camino, y mucho menos vamos a dejar de presentaroslas, aunque a Caroline Herschel, con su permiso la dejaremos para más adelante y os PRESENTAMOS A LAS CIENTÍFICAS DE ABRIL:
CECILIA PAYNE – GAPOSCHKIN (Astrónoma y Astrofísica, 1900-1979) y JANE GOODALL (Antropóloga, primatóloga, etóloga, escritora, ambientalista, Mensajera de la paz de la ONU y Activista Y LA PRIMERA DE LAS CIENTÍFICAS AÚN VIVA), que sale entre el popurrí de cerebros de la última página.

Si quieres saber mucho más sobre ellas(también tienes wikipedia, pero es un poco más rollo…) solo tienes que seguir este blog.

CECILIA PAYNE – GAPOSCHKIN. La mujer que descifró la composición de las estrellas.

CECILIA PAYNE - GAPOSCHKIN, LA CIENTIFICA DEL MES DE ABRIL
Brilló más que muchos, la estelar Cecilia

 

 

«Nadie jamás supo cómo eran las estrellas por dentro hasta que lo descubrió Cecilia Payne-Gaposchkin. Después de mucho mirar al cielo, en 1925, la astrónoma británica enunció que estos astros ardían como un demonio.

Había pasado días y noches mirando a través de su telescopio, había realizado cientos de ecuaciones y había llegado a la conclusión de que la composición de una estrella poco tenía que ver con la de la Tierra.

Las estrellas, dijo, estaban atiborradas de dos elementos químicos. Pero a lo loco; en una cantidad que nadie podía imaginar. Esos astros que aparecían en las noches claras estaban formados por un gas que ni olía ni tenía color, que ardía como una zarza cabreada y que era el más sílfide y etéreo de la tabla periódica: el hidrógeno.

El otro, más discreto, era el helio. Ocupaba menos espacio dentro de las estrellas y, además, como gas noble, no solo carecía de olor y color. Tampoco explotaba ni se dejaba congelar. Era como una porción de aire que prefería no dar problemas.

Los astrónomos, al leer su investigación, aclamaron: «Esta es la mejor tesis de Astronomía de toda la historia».

Hasta que los académicos pronunciaron esa frase, Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979) tuvo que mover cielo y tierra. Mucho más que si se hubiese llamado Cecilio. Aunque en la Universidad de Cambridge brillaba más que las estrellas, no le dieron un título. ¿Qué era eso de otorgar una licenciatura a una cosa con faldas?

Decepcionada, viajó a EEUU para ver si allí tener dos tetas no era una afrenta a la ciencia. En 1923 consiguió una beca para estudiar en el Harvard College Observatory y allí escribió su tesis sobre la ardentía estelar. Ahí trabajó por un sueldo raquítico hasta que en 1938, por fin, le dieron el título de astrónoma.

Pero no hubo macho que jamás pudiera robar el esplendor de su vida. Payne-Gaposchkin dijo al recibir el Premio Henry Norris Russell: «La recompensa del joven científico es la excitación y emoción que se siente al ser la primera persona en la historia en ver o entender una cosa nueva».

Artículo de Mar Abad para revista “YOROKOBU”.

https://www.yorokobu.es/cecilia-payne-gaposchkin-la-mujer-descifro-la-composicioln-las-estrellas/

Algunas curiosidades:

  • Fue la primera persona que consiguió un doctorado en la Radcliffe University, parte de la Harvard University.
  • Demostró que el hidrógeno era el compuesto principal que formaba no solo las estrellas, sino todo el universo.
  • Cedió a la presión que la sometieron sus compañeros hombres, llegando a escribir en su tesis que sus teorías seguramente eran erróneas. Al demostrarse que eran correctísimas y muy valiosas, acabará diciendo:
    “Tuve la culpa de no haber insistido en lo que creía. Me rendí cuando pensaba que tenía razón y ese es otro ejemplo de cómo no investigar. Un consejo para las y los jóvenes: si estás segura y seguro, defiende tu postura.”
  • Su gran carrera científica le aportó grandes reconocimientos, como  la denominación del Asteroide 2039 con el nombre de Payne-Gaposchkin.
  • Además de una gran astrónoma, fue una gran luchadora contra de la discriminación hacia las mujeres.
  • Se convirtió en la llave del cambio de la Harvard University y una inspiración para miles de grandes mujeres científicas. 

Si quieres saber más sobre Cecilia Payne-Gaposchkin y su historia: https://mujeresconciencia.com/2017/04/12/cecilia-payne-gaposchkin-la-astronoma-descubrio-la-composicion-las-estrellas

Y el recurso cómodo, pero menos curioso: https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Helena_Payne-Gaposchkin

 

____________________________________________________________________

Georgia O'Keeffe
Black Mesa Landscape, New Mexico’, de 1918.

 

Seguimos con nuestro juego…  Sabemos en esta comisión que mujeres creativas, inteligentes y valientes pudieron ejercer y desarrollar (no sin grandes obstáculos patriarcales) su pasión e ingenio. Queremos situar a nuestras científicas en su momento, y ¿por qué no? que disfrutarían de las obras culturales de otras mujeres contemporáneas suyas creadoras en lo plástico, musical y en la escena dramática o en la literatura. No sabemos si las pudieron ver, porque la historia se ha encargado de esconder la fama de mujeres que sí consiguieron desarrollar sus talentos a pesar de todo (condescendencia incluida) en su época, pero que después se las castigó con el olvido en los libros de historia y de texto, para que no fuesen ejemplo de futuras generaciones de mujeres “díscolas”.

Es posible que Cecilia disfrutara en su país de acogida, con alguno de los miles de cuadros de Georgia O’Keeffe, una de las grandes y reconocidas pintoras estadounidenses (1887-1986). Se la conoce sobre todo por los cuadros de sus grandes flores, que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo, a su propio mito y la han convertido en la “madre del modernismo americano”. Actualmente hay una exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza, que los lunes es gratis gratis.

https://www.amecopress.net/Georgia-O-Keeffe-La-mujer-que-sustituyo-a-las-modelos-por-flores

https://es.wikipedia.org/wiki/Georgia_O%27Keeffe

 

///////////////////////////////////////

 

JANE GOODALL (1934): Ecología con conciencia, o lo que ahora denominamos ecofeminismo.

 

JANE GOODALL
Para Jane, hacer el mono tiene otro sentido…

 

Antropologa, primatóloga, etóloga, profesora de universidad, escritora, ambientalista, Mensajera de la paz de la ONU y activista. ¡Y sigue viva!

¿Qué cómo llegó Goodall a interesarse por la ciencia? Pues a través de la literatura, concretamente gracias a los cuentos de Tarzán. Sintió envidia de Jane, de la vida en la selva y decidió que eso era lo que quería hacer en la vida. Un sueño como otro cualquiera, que cumplió gracias a una combinación de suerte, casualidades y mucho tesón.

Goodall rememora sus inicios y desvela que llegó a la carrera científica de casualidad. “Lo que quería hacer era ser naturalista e ir a África, vivir con animales salvajes y escribir libros sobre ellos. No pensé en ser científica porque no había ninguna mujer haciendo ese tipo de cosas”, lamenta.

Ella misma cuenta en esta entrevista animada toda esta historia y otras cosas muy interesantes. También confiesa que cree en la existencia del Yeti o Bigfoot, lo que prueba que ser científico no te libra de creer en cosas que no existen. (Echale un ojo al video… ponle los subtítulos en castellano o en inglés o sin ellos:) https://vimeo.com/122462330

Algunas piedras en el camino:

Aun así, no todo fue un camino de rosas en la carrera de Goodall, quien creció en el seno de una familia de clase media de Bournemouth en los años de la posguerra. Sin embargo, sus sueños de infancia chocaban con la mentalidad de una sociedad que consideraba que las mujeres no debían aspirar a mucho más que a convertirse en esposas y tener unos cuantos hijos. El día que una amiga suya consiguió un empleo en Kenia, Goodall se puso a trabajar como camarera para poder ahorrar algo de dinero y viajar con ella. Allí fue donde conoció a Leakey, quien pasó a la historia por convencer a la comunidad científica de que la cuna de la humanidad estaba en el continente africano.

Goodall llegó a Tanzania acompañada de su madre. La guerra civil del Congo acababa de estallar y las autoridades locales insistían en que una jovencita inglesa no podía vivir sola en el monte sin una escolta europea. Madre e hija pasaron varias semanas viviendo con un cocinero africano en una tienda de campaña instalada en un campo de prisioneros de guerra.

Cuando por fin pudieron llegar a la reserva, Goodall se armó de paciencia y se preparó mentalmente para lo que se le venía encima: semanas y meses paseando por la zona, prismáticos en mano, soportando las duras inclemencias del tiempo y lidiando con el rechazo de unos chimpancés que salían corriendo cada vez que la veían.

https://www.pikaramagazine.com/2020/12/jane-goodall-el-triunfo-de-la-intuicion-y-la-empatia-sobre-el-patriarcado-rancio/

UNA INVESTIGADORA CON CORAJE

Jane llegó allí y sencillamente se sentó a observarlos. Nadie había hecho algo así antes. Mediante esa observación paciente y, en cierto modo, empática, descubrió que los chimpancés utilizan instrumentos que fabrican ellos mismos. Cuando comunicó este dato a Leakey él dijo: “Ahora habrá que redefinir al hombre, redifinir las herramientas, o aceptar a los chimpancés como humanos”. Hasta ese momento se había considerado la fabricación de herramientas como un rasgo definitorio del hombre.

Maticemos que, aunque en aquellos años se sabía muy poco sobre los chimpancés salvajes, el proyecto entusiasmó tanto a la joven que en el verano de 1960 empezó sus investigaciones de campo.

Sin ella saberlo, daba comienzo al estudio de campo continuado más largo realizado hasta ahora con animales en su hábitat natural: nada menos 35 años consecutivos de trabajo sobre un grupo concreto de primates.

Actualmente, Jane Goodall pasa la mayor parte del tiempo viajando alrededor del mundo, dando conferencias en defensa de los primates que tanto ama y denunciando su exterminio en nombre del progreso. «La tragedia está en que nunca sabremos toda la amplitud del rango del comportamiento de los chimpancés, porque se están extinguiendo».

En 1960 había aproximadamente dos millones de chimpancés en África; hoy sólo existen en torno a 130.000. A raíz de sus esfuerzos por salvar a estos animales, Jane Goodall ha sido afectuosamente llamada «embajadora mundial de los chimpancés.»

Algunas curiosidades:

  • Sin haber pasado por la universidad la joven Jane consiguió una plaza para hacer un posgrado. “Fui la octava persona en la historia de Cambridge y la primera mujer que hizo un doctorado sin una licenciatura”, revela.
  • Es la mayor experta del mundo en chimpancés.
  • Descubrió que los primates fabrican herramientas.
  • Es activista de los derechos de los animales y de la conservación de la vida salvaje.
  • Aún conserva su mono de peluche, al que de niña puso el nombre de “jubilee”.
  • Los programas de televisión del National Geographic la hicieron famosa.
  • Observó la existencia de compasión en los chimpancés cuando un macho adoptó a un chimpancé huérfano como si fuera hijo suyo.

 

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-jane-goodall-falta-respeto-animales-causado-pandemia-coronavirus-20200416133432.html

https://mujeresconciencia.com/2014/06/04/las-primeras-primatologas-jane-goodall-maravillada-ante-los-chimpances-del-lago-tanganika/

http://www.heroinas.net/2013/05/jane-goodall.html

Modo Aburrido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall

 

Si quieres escuchar a la Dra Jane:

http://www.ted.com/speakers/jane_goodall.html

Leyendo sus propios cuentos, en inglés y con subtítulos, clica aquí: https://janegoodall.es/es/janeenelmundo.html

 

___________________________________________________

Stella Chiweshe y su Mbira

 

 

Tantos años ha pasado Jane en África que nos cuesta no imaginárnosla disfrutando por la radio o en algún pequeño local o al aire libre, bajo las estrellas de Cecilia de las músicas de allí. Como STELLE CHIWESE, otra estrella .Música zimbabuense. Conocida internacionalmente por cantar y tocar y componer para la mbira dzavadzimu, un instrumento tradicional del pueblo Shona de Zimbabwe. Ella es una de las pocas intérpretes de este instrumento, que aprendió a tocar de 1966 a 1969, cuando casi ninguna mujer tocaba este instrumento. Para muestra, una canción: https://open.spotify.com/track/6iR1B8yg1UX1AoRFtS9aTl?si=sCbog46YTAC8fAAQG8GGcA

Si quieres saber más de ella, recurso facilón: https://en.wikipedia.org/wiki/Stella_Chiweshe

 

 

 

Y si quiere saber cómo narices hemos dado con músicas de más o menos cerca de Tanzania y contemporánea de Jane, no dejes de darte una vuelta por el mapa de las creadoras. El mapa de Creadoras de la Historia de la Música es un recurso interactivo que trata de recuperar, visibilizar y poner en valor la figura de las mujeres compositoras, creado por Shakira Ventura, otra fantástica mujer.
https://svmusicology.com/mapa/

Comisión de Feminismo y Diversidad AMPA Javier de Miguel

Comparte