Pues si, ya es final de mes,… pero os vamos a contar un poco más de información de las obras del mes de febrero de nuestro calendario.
“VIOLINISTA CON NIÑOS”, de Mauro Álvarez.
ADMIRACIÓN
Esta escultura de bronce fue colocada en 2002 en la Plaza del Mercadal frente al palacio de Castel Ruiz, en Tudela. Mauro Álvarez Fernández es un escultor español, nacido Oviedo, en 1945. Ha sido siete veces Primer Premio del Certamen Provincial de Arte y que ha participado en multitud de ferias nacionales e internacionales. También realizó una gran labor como restaurador habitual en el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo.
Nos cuenta el “Emocionario” que la admiración es el aprecio que sentimos por alguien que tiene grandes cualidades o por algo que está fuera de lo común. Generalmente, cuando algo o alguien causa admiración en otro es porque dispone de atribuciones o consideraciones notables, positivas y originales, que impactan en este de manera desbordante.
La niña y el niño miran así a los dedos del violinista o tal vez al violín deslumbrados por las agudas notas que salen de este instrumento de cuerda capaz de trasladarnos a otros mundos cuando se escucha. ¿Qué melodía estará tocando?
¿El verano de Vivaldi? https://youtu.be/-fpvdXNcr90
¿Pena Penita, Pena de Lola Flores? https://youtu.be/5ZjmPmV9z0s
¿Despechá de Rosalía? https://youtu.be/ZFpNR4aGEGE
¿O será el Gracias a la Vida de Violeta Parra tocado en violín? https://youtu.be/idWpFt4ndEE
Digno de admiración en cualquier caso, y seguro que nos brotan muchas y diversas emociones escuchándolo.
“GRACIAS A LA VIDA”, de Violeta Parra.
GRATITUD
Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre en San Fabián de Alico, en el sur de Chile. Hija de Clarisa Sandoval, campesina y cantora popular, y de Nicanor Parra, profesor de música.
Fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país.
El hecho de pertenecer a la familia Parra le ayudó a desde pequeña tener afición por la música y el folclore chilenos. Su familia también formaba parte del circo y ella actuó en circos populares. Comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.
El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura política de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de la música popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas que después repetiría. Así pues, además de una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno.
Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros y en conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el «Día de la música y de los músicos chilenos»
Su creatividad la llevó también a cultivar la cerámica, la confección de tapices, la pintura y la poesía. En 1964 expuso arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en París. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo. Durante la exposición Violeta cantó y conversó con el público.
Como consecuencia de una fuerte depresión, Violeta Parra acabó con su vida a los 49 años, el 5 de febrero de 1967, momentos antes de salir a un escenario.
Gracias a la Vida
En esta canción Violeta Parra agradece aquellas las cosas que considera sus tesoros, las que pasan a veces inadvertidas: lo que la vida le ha dado: ojos, oídos, sonidos y palabras, pies, corazón, la risa y el llanto.
No agradece por los logros de su carrera ni el éxito. Agradece, el don de percibir y sentir, el don de vivir.
Agradece también todo aquello que le ha permitido vivir el amor: todos los sentidos. Habla de un amor concreto y de un amor universal, habla de su experiencia, de su sentir, pero al final nos engloba a todos, el canto de ustedes es mi mismo canto, y el canto de todos que es mi propio canto. Nos hace partícipes de ese agradecimiento, que es lo que nos hace felices, agradecer cada instante, agradecer lo pequeño, disfrutar el detalle.
Qué hermoso es agradecer, qué fácil es ser feliz si se agradece.
Aquí os dejamos algunos links:
Algunas versiones:
Tal vez la más famosa, con Mercedes Sosa: https://youtu.be/jAlKfFLFnRI
Y otra más moderna, con muchas voces conocidas: https://youtu.be/_7-vTDV_aSA
Y un particular documental sobre Violeta Parra https://youtu.be/Ar9LO7WDMcs
La niña Violeta, cuento https://youtu.be/Ltnb9YAxo8E